Puntos clave para mejorar la brecha digital de género
Mujeres en Cifras, iniciativa del Ministerio de Igualdad
El Instituto de las Mujeres pone a disposición la base de datos Mujeres en Cifras, un recurso que reúne alrededor de 400 tablas estadísticas con indicadores clave sobre la realidad de las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad. Esta información resulta fundamental para el análisis y la toma de decisiones en materia de igualdad de género.
Los datos recogidos en esta base de datos sirven de referencia para la publicación anual Mujeres y Hombres en España, elaborada en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Gracias a esta recopilación periódica, es posible obtener una visión global sobre la evolución de la mujer en distintos sectores, facilitando estudios e informes especializados.
Con motivo del 40º aniversario del Instituto de las Mujeres, se ha publicado un informe especial, Mujeres en Cifras que analiza, desde una perspectiva estadística, los cambios y avances experimentados por las mujeres en España a lo largo de estas cuatro décadas. Este documento ofrece una panorámica detallada sobre los progresos en materia de igualdad y los retos que aún quedan por afrontar.
Si te interesa ampliar tus conocimientos en esta área y conocer más sobre la situación de las mujeres en diferentes sectores, la formación especializada en igualdad de género puede ayudarte a desarrollar una perspectiva crítica y actualizada sobre esta temática.
Estudio de ONTSI sobre la brecha digital
Las principales conclusiones del estudio sobre la brecha digital de género de 2023 del ONTSI, presentadas en el portal del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y en Red.es, se centran en distintas áreas, que son el punto de partida que nos marca el camino a seguir:
- Uso de internet y brecha por edad: Se ha observado que el 92,8% de las mujeres españolas de 16 a 74 años usa Internet al menos una vez a la semana, cifra ligeramente inferior a la de los hombres. Sin embargo, entre los mayores de 75 años, la diferencia se amplía, siendo los hombres usuarios semanales de Internet en mayor proporción que las mujeres.
- Actividades en línea: Existen diferencias en el uso de Internet según el género; las mujeres en España utilizan más Internet para actividades relacionadas con la salud, mientras que los hombres lo utilizan más para ocio, como juegos y música.
- Educación y empleo en el ámbito TIC y STEM: Las mujeres representan sólo el 17,8% de la población ocupada con formación STEM en España. Además, hay una notable desigualdad en el mercado laboral, con solo un 19,4% del total de especialistas TIC siendo mujeres.
- Conciencia sobre ciberseguridad: Las mujeres muestran mayor conciencia sobre los riesgos de acoso y violencia sexual en línea, siendo la mayoría de las víctimas de delitos sexuales en Internet mujeres.
- Iniciativas y planes de acción: El Gobierno está trabajando en la reducción de la brecha de género en competencias digitales mediante el Plan Nacional de Competencias Digitales y el Pacto por la Generación D (al que Femxa está adherida), con el objetivo de que, en 2025, el 80% de la ciudadanía tenga competencias digitales básicas. Además, se están desarrollando programas específicos para pymes y se promueven iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en la economía digital, como la línea ENISA de financiación a Emprendedoras Digitales.
Acciones a implementar para reducir la brecha digital de género
Para mejorar la brecha digital de género y equiparar el mercado de trabajo en las empresas tecnológicas en España, se pueden considerar varios puntos clave basados en los estudios y recomendaciones disponibles:
Fomentar la participación femenina en el sector TIC
Aumentar la presencia de mujeres en el sector TIC es fundamental. Actualmente, solo un pequeño porcentaje de mujeres ocupa puestos técnicos y especializados en España. Se debe incentivar a más mujeres a presentarse a ofertas de trabajo ligadas al sector digital y promover su presencia en roles de liderazgo y desarrollo dentro de la industria.
Educación y mentorización
Fomentar la elección de estudios tecnológicos entre las niñas y mujeres jóvenes es crucial. Programas educativos como STEM Talent Girl o iniciativas como MSchools pueden desempeñar un papel importante en este aspecto, fomentando vocaciones científicas y tecnológicas mediante la mentorización con profesionales del sector.
Reducción de los sesgos de género en la inteligencia artificial y la programación
Es necesario integrar la perspectiva de género en todo el sistema de investigación, desarrollo e innovación, así como en la formación para la creación de tecnologías. Esto incluye la promoción de la transparencia en los sistemas de inteligencia artificial para evitar sesgos y discriminación.
Mejoras en el entorno laboral y políticas empresariales
Conviene desarrollar medidas para reorientar la trayectoria profesional de aquellas mujeres cuyos puestos de trabajo se vean afectados por la digitalización y la automatización. Además, se debe fomentar un ambiente laboral que promueva la igualdad y reconozca las contribuciones de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres.
Concienciación y lucha contra el ciberacoso
Hay que promover la creación de contenidos que no sean lesivos para la igualdad de género y sensibilizar contra el ciberacoso o cibersexting. Es importante abordar estos problemas para crear un entorno digital seguro para las mujeres.
Datos clave que debemos recordar relacionados con el papel de la mujer en la ciencia y tecnología
En resumen, para cerrar la brecha digital de género en España es necesario un enfoque multifacético, que abarque acciones de modernización en el sistema educativo, fomente la formación permanente de las personas y realice cambios en las políticas empresariales y de innovación que favorezcan la igualdad de oportunidades en el ámbito tecnológico.