900 100 957 | 619 926 324

 

"Los docentes necesitamos aprender más sobre metodologías, educación emocional y resolución de conflictos"

COMPARTIR
Valora este artículo
(7 votos)
Miércoles, 24 Octubre 2018 16:29 Escrito por

A priori puede que no te suene el nombre de Óscar Casado, pero si has seguido las redes sociales este 2018, y estás al día en tendencias educativas, seguro que reconocerás con más facilidad su nombre. Casado es un docente de Castilla y León que a finales de 2017 fue nominado a mejor maestro de España en la categoría de Educación infantil dentro de los premios EDUCA ABANCA.

"Fue toda una sorpresa, no me lo esperaba", relata. Cuando se lo contaron ni siquiera sabía de la existencia del premio, así que acudió a la primera edición pensando en que era un orgullo estar allí, pero no podía imaginarse quedar entre los 10 finalistas, y menos aún recibir el homenaje. Su candidatura fue propuesta por las familias de sus alumnos de un centro de la ciudad de León donde había estado trabajando ese curso. 

El premio, así pues, ha sido la excusa perfecta para charlar un rato con él y que nos cuente su visión sobre la Educación en España, pero también su opinión como alumno en formación online para docentes. Durante este año, Óscar se ha centrado en sacar adelante su tesis, de la que hablaremos a continuación, pero también ha sacado tiempo para impartir alguna formación a docentes e incluso charlas sobre temas como autonomía infantil y autorregulación. 

- Encantados de contar contigo en este espacio y poder conocer más de cerca las inquietudes del sector educación. Una pregunta muy habitual, a la par de difícil de contestar, pero tengo que hacértela: ¿Cuál dirías que es la filosofía o metodología de un buen maestro?

- Ufff, (se ríe). No existe una metodología pura. Todas beben de muchas fuentes y se alimentan entre sí. Creo que no hay ningún maestro que utilice una metodología única, sino que se combinan aspectos de varias. Hay muchas, y son las de toda la vida, las que conocemos desde hace 100 años, y son básicamente las llamadas Metodologías Activas: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, gamificación, etc. Tenemos algunos ejemplos como Montessori, que parece que ahora son una moda educativa, pero se han conocido desde siempre. ¿Por qué no se ha empezado a usar antes?, ¿Por qué no se ha estado explicando a los niños según estas metodologías?

Lo más importante de esto, y aquí sí que me salgo de la respuesta habitual, es preparar a los niños para que estén preparados. Lo importante es que los profesores seamos capaces de utilizar todas las metodologías y combinarlas a la vez. 

- Es para ti esto, ¿innovación educativa? 

- Podríamos decir que sí. Implantar las metodologías activas en clase es innovar porque hasta ahora la enseñanza se entendía mucho más desde un enfoque tradicional, siguiendo el libro. De todas formas, cualquier innovación, cambio educativo y acuerdo que no empiece por reducir las ratios en las aulas, está abocado al fracaso. 

 

 La escuela de Óscar

"No puedes exigirle a un niño que sea autónomo cuando no le has enseñado a tomar decisiones"

- Precisamente, estás desarrollando tu tesis en una de estas áreas metodológicas, la autorregulación en la educación. Has dado charlas, recientemente una en Valladolid que decía "Claves para fomentar la autonomía en los niños desde infantil". Cuéntanos un poco más sobre esto. 

Estoy diseñando una propuesta que acerque posturas entre metodologías y que sea intermedia, de transición. El profesorado tiene claro que quiere o que le gustaría ir hacia las metodologías activas, pero no es tan fácil ni se consigue de inmediato. ¿Qué podemos empezar a hacer? Pues en este contexto estoy desarrollando la tesis. La investigación concluye que todas las metodologías activas que he mencionado antes tienen en común una aspecto: la autonomía. Necesitamos que los niños sean autónomos y capaces de resolver problemas por sí mismos. Pero si buscamos un aprendizaje basado en cooperación, por ejemplo, tienes que enseñarles primero a tomar decisiones y a que conozcan las consecuencias de lo que deciden. Si no les enseñas esto, luego no puedes exigirles que sean autónomos. No puedes llegar un día a clase y querer cambiarlo todo rápidamente. Las cosas llevan su tiempo, y en educación más. Lo que pretendo es enseñar a dar los primeros pasos. 

Como pertenezco al Grupo Actitudes, que somos un conjunto de docentes de distintas etapas educativas, pero que compartimos intereses, estamos dando mucha formación sobre este tema en los centros educativos. 

- ¿En qué consiste vuestro trabajo? 

-Hacemos mucho lo que se llama ahora formación de acompañamiento. Las charlas pueden estar muy bien para motivar a los docentes, pero a nivel funcional no obtienes resultados. Lo importante es saber cómo enfrentarte al día a día en el aula. Por ejemplo, en Asturias han empezado a hacer esto a través de los Contratos Programa en los que participan centros que se comprometen a estar durante 4 años en programas de formación. Acudes a un centro una vez al mes durante 6 meses y de esta manera puedes ir resolviendo dudas a los profesores, pueden hacer cambios en sus clases. 

- Actualmente, además de esta faceta, eres docente en una escuela rural, en el CRA ERIA-JAMUZ. ¿Cómo es impartir clases en este entorno? Principales diferencias entre una escuela urbana y rural. 

- He tenido la suerte de impartir clases en las diferentes etapas educativas, incluso en la Universidad, pero la escuela rural es precisamente lo ideal, el sitio perfecto. Hay muy pocos niños y es lo ideal. Contamos con ratios muy bajas, y además son niños de diferentes niveles que se pueden ayudar unos a otros. Como profesor puedes atender todas las necesidades y ofrecer una educación personalizada. Los niños que van a escuelas urbanas no tienen esa suerte. Además, viven lejos unos de otros, así que tampoco conviven después de las aulas. Los 10 niños que tengo ahora en clase son todos vecinos y están todo el día juntos. Esto genera muchos lazos, fomenta las relaciones y mejora el contexto escolar. 

- ¿Qué papel tiene la escuela como institución en un entorno como el rural? 

- La escuela es algo que potencia y genera riqueza a su alrededor. Ahora mismo lo que se pretende es que el pueblo entienda que la escuela es muy importante, que es un lujo. Así se lo transmitimos a los niños en clase también, al menos yo. Siempre les digo: "mirad qué suerte tenéis, que os podéis levantar 15 minutos antes, tomaros un vaso de leche y bajar al colegio". Claro, es que si cerrasen la escuela, tendrían que coger una autobús e irse bastante más lejos, a la Bañeza. 

En el pueblo, además, las familias se involucran mucho más, hay más participación por parte de los padres. 

 

Día de la mujer trabajadora en la escuela

"La formación online invita más a la reflexión"

- Me gustó especialmente un proyecto que desarrollaste en clase, el "Arde Galicia", donde a través de un mural, los niños entendían la situación de los incendios vividos el año pasado en esa zona. ¿Crees que este método podría aplicarse a otros temas importantes? 

- El aprendizaje basado en proyectos es precisamente esto. En lugar de trabajar conforme al libro y leernos toda la bibliografía y memorizar, nos centramos en entender los datos y conocer la realidad a través de la investigación. Vi, además, que los niños estaban muy interesados en el tema, así que planteeé este proyecto para hacerles reflexionar. Podría haberles explicado esto por el temario, viendo en qué consiste la deforestación, las consecuencias de los incendios, etc.

Creo que a los profesores nos falta, a veces, esa pausa, porque siempre andamos agobiados con la temporalización y con que acabemos todo el libro. Al final lo importante está pasando delante de nosotros y nos lo hemos perdido. 

A través de este proyecto trabajamos la lengua porque hicimos resúmenes. También trabajamos las matemáticas, porque los niños estaban muy interesados en saber, por ejemplo, dónde ardía más, si en Galicia o en León. ¡Hasta hicimos una exposición! Vinieron las familias al centro y los niños realizaron una visita guiada a sus padres. 

Nos dimos cuenta de que todo lo que estábamos trabajando por el libro, se puede hacer también teniendo a los alumnos enganchados, motivados. 

- Si te digo la palabra formación, ¿qué te sugiere? 

- Cuanto más formación, más calidad. Aún así, tenemos que tener en cuenta que la formación inicial que recibimos es insuficiente. En el ámbito educativo, los profesores salimos a dar clase habiendo estado muy poco tiempo en contacto con las aulas. Afortunadamente esto ya está cambiando. 

El siguiente paso que estamos intentando lograr es que nos dejen acudir a clase de otros profesores. Por ejemplo, sería interesante poder ir las clases de un docente que use estas metodologías activas y aprender de él. Lo que vamos a aprender en cooperación con otros docentes es mucho más experimental que con cualquier curso. 

- ¿Qué opinión tienes de la formación online para docentes

- Mi experiencia es muy buena. En mi opinión, la formación online tiene un parte muy importante para la innovación, invita mucho más a la reflexión a través de los foros, los vídeos y todos los materiales a los que tienes acceso. Los temas son más dialogados en un curso online. A veces en la formación presencial estás en clase, atiendes al temario, haces tu parte y vas al examen. Esto se cambiaría con las metodologías activas, claro. 

"Los niños son los que deciden si tienen deberes o no"

- ¿Qué necesidades de formación dirías que tienen los docentes? 

- Los profesores tenemos que trabajar más en metodologías, tenemos aún mucho margen de mejora, teniendo en cuenta que esto incide directamente en la satisfacción de los niños. La educación emocional también es una área importante de estudio y, por supuesto, la resolución de conflictos. Tenemos que formarnos para implantar estrategias que intenten evitar situaciones conflictivas en el aula. Si a mí como docente no me han enseñado el contexto de una acción entre chavales, que además se repite día a día, quizá se me pueda estar escapando una situación de bullying delante de los ojos. Es muy importante tener esta competencia. 

- Para ir terminando, un tema de actualidad en el sector educación: ¿deberes sí o deberes no? 

- Depende.

(-Esta es una respuesta muy gallega, le digo. Se ríe). 

-Yo voy a argumentar la respuesta. Los deberes no son ni buenos ni malos en sí mismo. Yo no mando deberes para casa, no les doy trabajo extra a los alumnos. Lo que sí les digo siempre es que los deberes dependen de ellos mismos. Les establezco un volumen de trabajo y ellos tienen que aprender a administrarse, establecen cuándo quieren hacerlo y cómo. Les pido que lo pongan por escrito en un plan y día a día tienen que seguirlo. Por ejemplo, si no has terminado lo que tenías previsto para hoy, lo haces en casa. Se dan dos situaciones en clase, los niños que llevan deberes y los que no. De esta manera, aprenden a gestionar su tiempo, conseguimos que progresivamente sean conscientes de su ritmo de trabajo, así como de las tareas que tienen. Si planifican mal o se ponen demasiadas tareas en el plan diario, también se dan cuenta y aprenden. 

Es curioso ver cómo mis alumnos son mucho más conscientes también del tiempo libre del que disponen, y eso genera responsabilidad para con la enseñanza. Muchos se organizan de tal manera que llevan actividades para casa los días en los que no tienen tantas cosas que hacer después del colegio. Hay un compromiso con aprender. Le dicen incluso a los padres: "hoy no puedo hacer tal cosa porque tengo deberes, y no me los ha puesto Óscar, me los he puesto yo". 

 

 Proyectos en el aula

"Le damos un móvil a un chaval y confiamos en que todo vaya bien"

- Muy buena filosofía, Óscar. No quisiera despedirme de ti sin preguntarte por tu blog; La escuela de Óscar

 - Es un proyecto que quiero retomar. Muchas veces se te ocurren reflexiones y me gusta compartirlas. Quizá otras personas estén en la misma situación...Se puede generar debate. 

- ¿Crees que las redes sociales en el aula y en la educación son un beneficio o un perjuicio? 

- Son fundamentales. Ya no solo en clase, sino que en el ámbito educativo generan una red docente de aprendizaje que para nosotros es fundamental. Últimamente es como más aprendo. Como tengo menos tiempo, abro las redes sociales y a través de las personas que sigo voy filtrando información y enterándome de lo que es más importante en la enseñanza. Coincido también con mi compañero Manu Velasco, en que la competencia digital es una de las más importantes. 

Le estamos dando móviles a los chavales confiando en que todo vaya bien. No les hemos hecho competentes para que sepan gestionar un móvil. 

- Por ultimísimo, que te he robado mucho tiempo ya. (Se ríe). Si estuviera en tu mano cambiar algo en la educación actual, ¿qué cambiarías?

 - A los políticos. 

(Afirma rotundamente y sin titubear). 

- Los problemas que tenemos los generan los políticos. Como docentes no podemos atender las dificultades de todos los alumnos que tenemos en clase, y menos cuando hay ratios de hasta 25 alumnos por clase. No entiendo cómo un país, por ejemplo, puede invertir más en armamento que en educación. La riqueza de un país está en la educación, está demostrado. 

 

Visto 4054 veces