Índice
- ¿Qué es el Procedimiento de Evaluación y Acreditación Profesional (PEAC) y quién puede participar?
- Qué es una Cualificación Profesional y qué son las Unidades de Competencia
- Cuáles son las fases del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC)
- ¿Cuánto dura el procedimiento?
- ¿Cómo participar en el Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC)?
- Enlaces y recursos
¿Qué es el Procedimiento de Evaluación y Acreditación Profesional (PEAC) y quién puede participar?
El Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC) es un proceso diseñado para reconocer, valorar y certificar las habilidades y conocimientos profesionales adquiridos a través de la experiencia laboral o mediante formación no reglada.
A través de este procedimiento, es posible obtener el reconocimiento oficial de Unidades de Competencia, lo que permite avanzar en la formación para obtener un título de Formación Profesional o un certificado de profesionalidad.
¿A quién va dirigido el PEAC?
Este procedimiento está orientado a personas que cumplen con alguna de las siguientes situaciones:
- Profesionales con experiencia en un sector determinado que no cuentan con un reconocimiento oficial de sus competencias.
- Personas que iniciaron estudios, pero no los finalizaron, y han desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito laboral.
- Aquellos que han adquirido sus conocimientos a través de formación no formal.
Requisitos de acceso al procedimiento
Para poder participar en el PEAC, es necesario cumplir con las siguientes condiciones:
- Tener nacionalidad española o disponer de un permiso de residencia y/o trabajo en España en vigor, conforme a la normativa vigente en extranjería e inmigración.
- Haber cumplido 18 años en el momento de la inscripción si se quiere acreditar una cualificación de nivel 1, o 20 años en el caso de los niveles 2 y 3.
Además, se deben cumplir ciertos criterios en función de la vía de acceso:
Si se accede por experiencia laboral
Se debe justificar actividad profesional en los últimos 15 años anteriores a la solicitud:
- Nivel 1: mínimo 2 años de experiencia y al menos 1.200 horas trabajadas (equivalente a 720 días).
- Niveles 2 y 3: mínimo 3 años de experiencia y al menos 2.000 horas trabajadas (equivalente a 1.080 días).
Si se accede por formación no formal
Se debe demostrar formación relacionada en los últimos 10 años anteriores a la solicitud:
- Nivel 1: mínimo 200 horas de formación. Si la formación es inferior, deberá ser al menos igual a la duración establecida para la Unidad de Competencia que se quiere acreditar.
- Niveles 2 y 3: mínimo 300 horas de formación. Si es menor, deberá ser equivalente al tiempo requerido para la Unidad de Competencia correspondiente.
Excepción para mayores de 25 años
Si tienes más de 25 años y cumples con los requisitos de experiencia laboral y/o formación no formal, pero no puedes acreditarlo documentalmente, puedes solicitar la inscripción provisional. Para ello, debes presentar una declaración jurada o cualquier otra prueba admitida en derecho, según lo establecido en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio (artículo 11, apartado 2).
Qué es una Cualificación Profesional y qué son las Unidades de Competencia
El término Cualificación Profesional hace referencia al conjunto de competencias necesarias para desempeñar una actividad laboral, ya sea adquiridas a través de formación modular, formación no reglada o experiencia profesional. Su definición está recogida en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
Cada Cualificación Profesional está estructurada en un documento oficial, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) mediante Real Decreto, donde se detallan las habilidades y conocimientos exigidos por el mercado de trabajo para cada perfil profesional.
Este marco es la base del sistema integrado de formación profesional, que se utiliza como referencia para la elaboración de los títulos de Formación Profesional, los certificados de profesionalidad y el procedimiento de acreditación de competencias profesionales por experiencia laboral.
Estructura de una Cualificación Profesional
Cada cualificación incluye varios elementos clave:
- Datos identificativos, como un código único, la familia profesional a la que pertenece y el nivel asignado (1, 2 o 3).
- Unidades de Competencia, que representan fragmentos de conocimiento y habilidades susceptibles de ser acreditados de forma independiente.
- Módulos Formativos, que recogen la formación asociada a cada unidad de competencia.
¿Qué es una Unidad de Competencia?
Las Unidades de Competencia son el nivel mínimo de reconocimiento dentro de una Cualificación Profesional. Se refieren a un conjunto específico de conocimientos y capacidades que pueden ser evaluados y certificados de manera individual, permitiendo obtener una acreditación parcial de competencia. Estas unidades pueden estar compuestas por uno o varios elementos de competencia de un módulo formativo.
Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Formación Profesional, que establece una organización por Grados de Formación, cada Unidad de Competencia se asocia al Grado A, constituyendo la base del Sistema de Formación Profesional.
Existen cinco niveles de Unidades de Competencia, clasificados en función del grado de complejidad y responsabilidad requerido en el desempeño profesional.
Consulta oficial de cualificaciones
Las familias profesionales están reguladas en el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, que establece el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y en su modificación, recogida en el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre.
Para conocer las cualificaciones disponibles, puedes acceder al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Cuáles son las fases del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC)
El Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC) se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas con un objetivo específico en el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas:
1. Fase de Asesoramiento
En esta primera etapa, contarás con la orientación de asesores especializados en el sector profesional, quienes analizarán tu trayectoria laboral y tu formación previa. Su función será ayudarte a identificar las competencias adquiridas y determinar si puedes avanzar a la siguiente fase.
Si tras la revisión se detectan lagunas formativas que impidan continuar con el proceso, recibirás una propuesta de itinerario formativo para completar tu cualificación antes de pasar a la evaluación.
2. Fase de Evaluación
En esta etapa, un grupo de expertos en el sector llevará a cabo la valoración de las competencias mediante diferentes pruebas e instrumentos de evaluación. Su objetivo será comprobar si las evidencias aportadas son suficientes para obtener la acreditación oficial.
Si los resultados no son favorables, recibirás una recomendación con un plan de formación complementario que te permita adquirir las competencias necesarias para futuras convocatorias.
3. Fase de Acreditación
Una vez superado el proceso de evaluación, la Administración emitirá una acreditación oficial por cada Unidad de Competencia demostrada. Estas acreditaciones tienen carácter acumulable, lo que permite avanzar en la obtención de un certificado de profesionalidad o un título de Formación Profesional.
¿Necesitas más información?
Si quieres conocer más detalles sobre cómo obtener el reconocimiento de tus competencias profesionales, consulta cómo podemos ayudarte en este proceso en nuestra web sobre Orientación Profesional
¿Cuánto dura el procedimiento?
El Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC) tiene un plazo máximo de resolución de 6 meses, contado a partir del momento en que la solicitud queda registrada en el registro.
Si transcurrido este período no se ha emitido una resolución expresa, la solicitud se considerará desestimada por silencio administrativo.
¿Cómo participar en el Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC)?
¿Has decidido dar el paso para acreditar tu experiencia profesional y/o tu formación no formal? ¡Excelente elección!
Si ya has verificado que cumples con los requisitos exigidos, el siguiente paso es formalizar tu solicitud de inscripción a través de los espacios habilitados por tu Comunidad Autónoma
Opciones para presentar la solicitud
Cada comunidad dispone de sus propios medios de registro de solicitudes, pero normalmente podrás
- Realizar una presentación electrónica: Para esta opción, necesitarás disponer de un DNI electrónico o de uno de los certificados electrónicos reconocidos.
- Formalizar una presentación presencial: Si prefieres realizar el trámite en persona, podrás hacerlo en los puntos habilitados para el registro.
Seguimiento de tu solicitud
Después de registrar tu solicitud, tendrás acceso al servicio de consulta de expedientes, desde donde podrás:
- Adjuntar documentos adicionales y enviar comunicaciones relacionadas con tu solicitud.
Consultar el estado de tu tramitación en cualquier momento.
Enlaces y recursos
Para que tengas a mano toda la información segmentada por tu Comunidad Autónoma de residencia, te hemos preparado este listado para que accedas directamente:
- Andalucía
- Aragón
- Asturias
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla La Mancha
- Cataluña
- Ceuta
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Madrid
- Melilla
- Murcia
- Navarra
- País Vasco