900 100 957 | 619 926 324

 

Manel Rives: "el conocimiento se genera en el cerebro de las personas que intentamos formar "

COMPARTIR
Valora este artículo
(2 votos)
Viernes, 19 Abril 2024 08:30 Escrito por

Conocimos a Manel Rives como ponente del NEF Vigo 2024, un evento en el que la innovación educativa era protagonista y en el que compartió su experiencia aplicando las competencias tecnológicas en el ámbito formativo. 

Su participación nos resultó especialmente interesante y le hemos propuesto esta entrevista para ahondar en su visión sobre el futuro que le espera a la práctica docente.

Tras la introducción ya os habéis dado cuenta de que Manel es un docente interesado por modernizar el proceso de aprendizaje, para ello cuenta con la tecnología y la creatividad como aliados, que utiliza en sus múltiples facetas formativas. 

Entrevista a Manel Rives

¿Cómo se compaginan trabajos formativos tan diferentes como ser maestro de primaria o ser formador de LinkedIn Learning?

Pues creo que va en la forma de ser. Descubrí que quería ser docente casi de rebote, tenía claro que quería ir a la universidad; era el primero en toda mi familia que iba a ir a la universidad y aún así no tenía nada claro que quería ser. Es curioso, porque ahora no me veo fuera de la formación, es algo que se ha convertido para mí en una pasión. Lo descubrí justo en los primeros momentos de prácticas con alumnado, ya hace algo más de tres décadas... que se dice pronto. 

Respondiendo a tu pregunta… mi recorrido serviría como prueba de que para "llegar a algo" (una frase que utilizaban mucho nuestras abuelas) no siempre la carrera formativa reglada es el camino, ni la parte cognitiva (esa que el sistema educativo trabaja tan dedicadamente) es lo único importante. Como en demasiadas ocasiones, más de las que queremos reconocer, la suerte tiene un papel importante: evidentemente tienes que saber de lo que hablas, evidentemente, tienes que formarte y llegar a un nivel de ”expertise" como lo suelen llamar los americanos, pero no es la única variable.

Pero es cierto que siempre existe un factor ”suerte”, esencial aunque a algunos les cueste reconocerlo, para poder desarrollarte profesionalmente. En mi caso, todo comenzó al dejarme mi centro realizar un proyecto de innovación allá por el 2008 que literalmente reventó la Red, fuimos el primer telediario realizado íntegramente por alumnado de primaria. Eso hizo que me invitasen a un evento del ministerio de educación, eso llevó a otras oportunidades y de ahí a terceras, etc. etc..

La más importante fue el haber recibido la llamada de LinkedIn Learning, la división de formación de LinkedIn, para comenzar a crear cursos formativos. Y desde entonces llevo publicados 20 cursos. ¿Cómo lo compagino? Es muy sencillo cuando tienes gente en LinkedIn Learning que son ”auténticas buenas personas”, lo ponen muy fácil y te tienen en cuenta… algo que en demasiadas ocasiones no sucede en educación. 

Soy alguien que lleva la pasión por la creatividad, las soft skills o las metodologías de enseñanza-aprendizaje un poco más lejos :-) y cuando te mueve la pasión, siempre buscas momentos y situaciones para crear oportunidades de aprender, de enseñar o simplemente de conectar.

 

Foto de Manel Rives en el escenario de un congreso

 

¿Qué te aporta trabajar con personas en momentos tan diferentes de su educación y que tienen objetivos tan distintos? 

Personalmente a mi me aporta un gran aprendizaje. Mentalmente te obliga a focalizarte en el tipo de persona con la que vas a trabajar: no es lo mismo estar todo el día con alumnado de 8 años que realizar una formación docente o crear un curso en LinkedIn Learning pensando en los responsables de Recursos Humanos. Trabajar con LinkedIn Learning me ha permitido conocer a unas personas maravillosas que están en Graz haciendo un trabajo encomiable, pero lo mejor de todo, mostrando como es el trato a las personas, valorar lo que aportan y escucharlas. Es así como me siento con ellos. Y es algo impagable.

¿Y qué puedo decir de trabajar con niños y niñas? Simplemente disfruto, y eso es mucho decir en nuestros días. Es cierto que vivo la docencia de una forma muy visceral y tengo una visión muy personal del proceso: intento crear situaciones en las que ayudarles a crecer como personas, a potenciar su pensamiento crítico y creativo y a trabajar en equipo mediante proyectos. Lo que tiene que hacer un adulto en una empresa medianamente grande hoy en día… no hay que esperar a que sean adultos para hacerlo, hay que comenzar desde pequeños a crear el andamiaje necesario.

 

Hablemos de aplicación de nuevas tecnologías. ¿Qué debe cambiar de su metodología un profesor de primaria? ¿Qué innovaciones serían imprescindibles para un maestro? 

Necesitaría un libro entero para explicarlo porque es un proceso complejo que toca muchas ramas. Las críticas que se escuchan hoy en día a la metodología vienen por la simplificación extrema que se hace del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las necesidades de aprendizaje hace 100 años no eran las mismas que hace 50 años, que hace 20 ni las que hay ahora. Y metodológicamente hay docentes a los que les cuesta ver esa necesidad de cambio. Metodológicamente, diría que no hay que usar un único método, sino una combinación de muchos de ellos según la situación, el alumnado y el objetivo: en algunos momentos puntuales podemos tirar de una exposición directa, pero el groso, la parte común debería estar basada en un Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Retos, Design Thinking, Gamificación, el discurso socrático, el aprendizaje basado en fenómenos… como ves, hay muchas opciones y es muy importante realizar acciones donde el alumnado no es el simple receptor de contenidos.

Hay quien se ofende cuando se dice que la información está en la red, pero es INFORMACIÓN, no conocimiento. El conocimiento no se transmite, el conocimiento se genera en el cerebro de las personas que intentamos formar y es el docente el que tiene que generar las situaciones de aprendizaje para que eso suceda. Como decía John Dewey: “el aprendizaje sucede no de las experiencias vividas, sino de la reflexión sobre las experiencias vividas” y quizás adolecemos de tiempos y formas de reflexión.

En ese contexto el uso de la tecnología es no solo evidente sino muy necesario. Pero habría que hacer dos consideraciones: por un lado “todo es tecnología… hasta un lápiz” y por otro lado, pasa lo mismo que con la metodología, no vale cualquier tecnología como no vale cualquier metodología. La mejor tecnología debe ser usada de la forma más dinámica posible. Usarla para replicar en el mundo virtual un aula de libros de texto en el mundo analógico no tiene sentido alguno… y tenemos demasiados ejemplos de esto último.

Del mismo modo, hablar de innovación se ha vuelto papel mojado. A todo se le llama innovación: desde meter un libro de texto en un portátil a hacer una presentación en clase. Realmente podemos hablar de innovación usando muy poca tecnología punta si por ejemplo hablamos de innovación en equidad, acercando las mejores oportunidades de enseñanza a todo el alumnado independientemente de su capacidad económica y situación social. O podemos hablar de innovación con un simple iPad realizando Realidad Aumentada sobre las vidas y deseos de nuestro alumnado, o podríamos hablar de innovación utilizando IA para crear situaciones de aprendizaje en las que vamos a valorar cómo es el lenguaje no verbal, la asertividad o la capacidad de convicción de un alumno al realizar un debate televisado sobre un tema candente e importante para ellos.

Tecnológicamente sigo apostando por el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico. Y considero que un dispositivo multitáctil acompañado de un lápiz digital (y en ciertas etapas de un teclado) sigue siendo la mejor herramienta que podemos ponerles en las manos, siempre y cuando (y reitero que siempre y cuando) la metodología acompañe, porque si va a replicar el modo analógico del aula tradicional no va a funcionar y además culparán a la tecnología de ello, y no es cierto. Sus capacidades para trabajar múltiples lenguajes, desarrollo audiovisual, creación de escenas en Realidad Aumentada, desarrollo de esferas en Realidad Virtual, coding para desarrollo de pensamiento computacional (que no necesariamente es aprender a programar), oralizar, escribir, fotografiar, filmar… no se le puede pedir más.

Pero quizás, fíjate qué curioso, la innovación más radical y necesaria sea la de crear una estructura de desarrollo socio-emocional fuerte con los jóvenes y para los jóvenes a lo largo de toda su vida escolar.

 

digitalización aplicada al ámbito educativo

 

¿Elementos que funcionan muy bien en el marketing como los blogs o los podcasts tienen un uso pedagógico en el aula? Si es así, ¿cómo los integras en el trabajo con los estudiantes? 

Desde luego, tanto uno como otros son herramientas tecnológicas que abren grandes posibilidades en el aula. Para que eso ocurra tenemos que poner en manos de nuestro alumnado lo que denomino "tecnología transparente", no complejas herramientas que necesitan de un largo tutorial o con una curva de aprendizaje acusada, sino aquellas que requieren pocos conocimientos técnicos y que les permitan centrarse en el proceso de aprendizaje. Garageband sobre iPad es una app increíble que podemos trabajar con y desde música (la gran olvidada de la educación y una de las que más aportación puede dar al aprendizaje) y también podemos usarlo de forma tremendamente sencilla para grabar podcasts, crear mezclas de audio, hacer de Dj…

El podcast en sí mismo ya nos permite trabajar algo que poco permitimos en el aula: oralizar, trabajar nuestra entonación y nuestro mensaje porque no es lo mismo hacerlo en audio que hacerlo en vídeo o incluso delante de nuestro interlocutor.

Y el blog es un “must have”, ¿quieres desarrollar el lenguaje escrito, la comunicación entre iguales, la investigación y publicación de contenidos? Monta un periódico escolar y publícalo en modo blog. Tienes a mano muchas opciones pero siempre aconsejo poner en primer lugar ”Wordpress”.

 

Hablando de podcast... ¿Qué es “El Recurso” y cuál es su objetivo? 

El recurso es un podcast enfocado en el mundo educativo, entendido de forma general ya que abarcamos todas las etapas preuniversitarias, educación universitaria y formación a lo largo de la vida. Está realizado por mí y por Alfonso Tejedor, director de contenidos de Faq-mac, la web veterana sobre tecnología Apple en España. 

Nuestro objetivo es tratar todos los temas importantes que consideramos que los docentes de cualquier nivel deben estar al tanto, como las metodologías activas, la competencia digital docente, la innovación educativa o las leyes europeas en cuanto a protección de menores.

Al mimo tiempo ponemos encima de la mesa cuestiones que están siendo discutidas a día de hoy, como el uso de las pantallas de educación, la neurodidáctica, la inclusión en el aula o el informa PISA. Traemos a personas que conocen muy bien estos temas y, posiblemente algo que nos diferencia de otros podcasts, yo suelo meterme mucho en estos temas, primero porque me vivo mucho todo lo relacionado con la innovación educativa y segundo porque tengo mi propio planteamiento que quiero mostrar.

 

No todo son nuevas tecnologías... ¿Cómo aplicas las soft skills en las dinámicas de aprendizaje que usas con tu alumnado? 

Las soft skills son un tema tremendamente importante, que algunos lo conectan desde una etiqueta desde la perspectiva comercial o empresarial, sinceramente las considero una de las cuestiones más importantes que deberíamos abordar a lo largo de toda nuestra vida formativa, tanto dentro como fuera de la formación reglada.

Y no hay ningún libro de texto ni ejercicio escrito que te sirva para desarrollarlo, como si fueran cuentas de restar llevadas en matemáticas. No se puede conseguir de ese modo.

El único modo de potenciar y desarrollar las soft skills es creando situaciones de aprendizaje, es mostrando momentos en los que además de aprender conceptos y procesos, deben desarrollar otras habilidades para consigo mismo y para con los demás. No puedes desarrollar la ética en tu trabajo desde un libro de texto, no puedes potenciar la gestión emocional en un equipo si no los pones a desarrollar un proyecto juntos (y juntos no es darle un trozo de trabajo a a cada uno) no puedes potenciar su capacidad comunicativa si no exponen ante un auditorio que no conocen por ejemplo al presentar una solución de un reto, no podemos desarrollar nuestra capacidad de adaptabilidad si siempre les proponemos el mismo tipo de proceso en la misma estructura.

No podemos pretender que desarrollen estrategias de gestión del tiempo si les damos todas las actividades parametrizadas, es como pretender que un joven sea responsable al salir por la noche pero nunca le dejamos salir…

Hay mucho que repensar sobre cómo se desarrollan las acciones en el aula y, sobre todo, por qué y para qué, y abordar los contenidos son solo una parte de la respuesta, no toda la respuesta. Por eso es tan necesario modificar las prácticas, los procesos que surgen y desarrollan en el aula, es ahí donde puedes trabajar las soft skills.

 

momento de una mesa redonda en el congreso formativo New Education Forum, Vigo, 2024

 

Por lo visto en tu web, imaxinante.com gustas de compartir trabajos y tienes varias presentaciones disponibles para descarga. Nos ha llamado la atención la que dedicas al Design thinking y su aplicación en el aula. Cuéntanos porqué esta metodología es útil en la docencia presencial. 

Sí, aunque cada uno puede tener una visión personal de cómo hay que hacer las cosas en un aula, creo que es una obligación aportar otras experiencias que pueden ayudar a docentes a lanzarse con algo más de seguridad a iniciativas metodológicas más activas para con el alumnado. Por ejemplo, creando esferas de Realidad Virtual con el alumnado. Esta tecnología tiene un potencial  tremendo para construir experiencias con ellos… no únicamente para visualizarlas en un metaverso. Hace 8 años llevé a cabo un proyecto con mi alumnado de 2º de primaria para dar a conocer zonas de Vigo mediante esferas VR interconectadas, implicando también a las familias en el proceso. También abordé un proyecto de investigación sobre contaminación acústica con el alumnado, todos ellos realizados por el alumnado usando simplemente el iPad. 

Contestando a la segunda parte de la pregunta, Design Thinking es una metodología que se consolidó en el d.school de la Universidad de Stanford (EEUU) ya hace casi 30 años y que IDEO (una de las firmas empresariales que más hace uso de esta metodología) adaptó al contexto educativo. Desde ese prisma, DT nos permite abordar de forma pautada todos los pasos imprescindibles para poder alcanzar un reto de aprendizaje complejo.

Considero que es una gran metodología que debería estar impartiéndose en muchos niveles educativos (cursos altos de la ESO o en bachillerato, pero sobre todo a nivel universitario como ya lo hacen en universidades como el MIT, Harvard, Stanford. Sydney o Copenhague). Enseñar utilizando estos procesos complejos permiten abordar mucho más que contenidos, procesos y conceptos, se valora el error como medio para realizar avances y hace que el alumnado sea autentico, partícipe y responsable de esos avances y genera algo que nos falta mucho en educación… la reflexión. Pero también requiere que la institución y los docentes cambien de mentalidad. Y cuesta mucho eso, es un proceso muy lento.

 

Para finalizar, ¿Qué reto te motiva más del futuro que nos espera, quizá la aplicación de la inteligencia artificial en el día a día de las personas que trabajan en educación?   

Hace unos días, apareció un artículo muy interesante en la revista Wired, en el que se expone que nadie sabe cómo afectará la IA generativa a los trabajos. Por desgracia, no es la IA la que puede quitar trabajos, sino el mal uso que de ella hagan las empresas o las personas, como ya hemos visto que han intentado en EEUU en los mercados audiovisuales. Si se busca minimizar gastos a costa de los trabajadores y sustituirlos por productos de IA de calidad de solución baja o media… no creo que sea el camino. Creo que debe entenderse la IA + personas y no en vez de personas. Ese es el camino y es un camino que en educación puede ser increíble… siempre y cuando lo hagamos bien.

Me interesa de la IA, por un lado, por las puertas que nos abre para enfocarnos en otras cosas para las que no parece haber tiempo suficiente, no para parametrizar avances percentiles al abordar contenidos, que no está mal pero no deja de ser un mero entrenamiento. No es educación.

Me interesa las oportunidades para trabajar las soft skills por ejemplo, cuando podemos utilizar una IA para generar una presentación y desde ella trabajar el pensamiento crítico, nuestra capacidad de convencimiento a un público y nuestro lenguaje no verbal al defenderla ante las preguntas de una audiencia.

Me interesa como la IA puede ayudarnos a aportar otro modo de acceso a contenidos e informaciones para personas con diversidad funcional. Sobre todo, me sigue emocionando cómo podemos utilizar la tecnología para que nuestro alumnado desarrolle su pensamiento divergente y su creatividad, ahora más que nunca, con diversos dispositivos. Y la utilización de dispositivos tecnológicos para el desarrollo creativo y procesos de pensamiento crítico sigue estando vigente… y debería seguir estándolo durante mucho tiempo.

 

 

 tres siluetas con el puño en alto en una montaña, imagen que incluye el lema "El éxito es 5 % talento y 95% constancia"

Visto 2834 veces